Fentess y GS6 se reúnen con el Ministro de Salud E. Paris para avanzar en temáticas 2021. Lee el comunicado a continuación:
Santiago, 02 de junio de 2021.
Con objeto de informar a nuestras y nuestros asociados, las organizaciones agrupadas en la multigremial de representación nacional denominada GS6, tienen a bien informar los acuerdos derivados de reunión telemática, sostenida con el Ministro de Salud Dr. Enrique Paris Mancilla, este miércoles 02 de Junio de 2021.
PUNTOS ABORDADOS:
- Proceso de Encasillamiento: Se hace presente el descontento existente en las y los trabajadores, producto de la falta de prolijidad, celeridad y gestión que diversos Servicios de Salud del país han demostrado con el desarrollo y concreción del proceso de encasillamiento, amparado en la ley 20.972. De la misma forma, se entregan algunas acciones que a criterio de la multigremial deben ser adoptadas a la brevedad, dentro de las cuales se solicita al Ministro interceder ante el Contralor General de la República, para que exista un flujo más eficiente en la tramitación de las diversas resoluciones inherentes a este proceso; como así también, se hace hincapié para que desde el MINSAL exista mayor control y cooperación con los Servicios de Salud que están más retrasados, generando un proceso de acompañamiento administrativo hasta el termino del proceso en cuestión, ya que mientras no se ejecute a cabalidad el proceso de encasillamiento son las y los trabajadores los que pierden la posibilidad de mejorar sus condiciones laborales. Todo lo anterior fue acogido por la autoridad, comprometiéndose a su ejecución en breve plazo.
- Metas Sanitarias: Al ser consultado por el devenir de las metas sanitarias asignadas para el año en curso, el Ministro señala que estas no serán exigidas mientras perdure el estado de excepción constitucional por emergencia sanitaria, el cual en la actualidad tiene fecha de término el próximo 30 de Junio. No obstante, comento que esta condición tendría que ser prorrogada por 90 días más, tal y como lo establece la constitución actual, no descartando que se mantenga incluso por el resto de año que nos queda. Tema que será vigilado y analizado constantemente en reuniones que se sostendrán con el Subsecretario de Redes Asistenciales de ahora en más.
- Bono COVID – Trato al Usuario Tramo 1: Al igual que el año recién pasado, en que estas iniciativas fueron generadas desde esta misma multigremial, en esta oportunidad presentamos nuestros argumentos para que nuevamente sean implementadas, ante lo cual el Ministro señala que debe ser un tema a abordar en conjunto con el Ministerio de Hacienda y Ministerio Secretaría General de la Presidencia, ya que entiende que existen las voluntades para su concreción, pero evita asumir un compromiso al respecto, endosando además que esto debiese ser una temática para trabajar a través de la Mesa del Sector Público. Dicho lo anterior, se insiste con los argumentos y a la vez se presenta la propuesta que sea el mismo Poder Ejecutivo quien en uso de sus atribuciones legales presente los proyectos de ley para lograr la concreción del pago de estos emolumentos, como reconocimiento a la labor y vocación de las y los trabajadores. El Ministro finaliza diciendo que le parece una excelente idea y que será analizada con su asesor jurídico y legal, para evaluar la factibilidad de su aplicación.
- Seguro de Vida: El Jefe del Departamento de Relaciones Laborales, al ser consultado por la vigencia del seguro de vida para las y los trabajadores de la Salud Pública que fallecen productos de la pandemia, señala que este ha estado y estará vigente hasta el termino de la Emergencia Sanitaria y que la forma de acceder a él, no ha sufrido cambio alguno.
- Bono COVID Honorarios 2020: Se manifiesta el descontento reinante por el complejo y escueto proceso de pago del bono COVID para las y los trabajadores a honorarios, puesto que muchas y muchos de ellos no percibieron dicho emolumento, ya que los requisitos exigidos por los Servicios de Salud no representan en absoluto el espíritu de esta iniciativa legal. El Ministro requiere catastro sobre los casos involucrados y a su vez, indicará al Subsecretario de Redes Asistenciales dar solución a esta compleja situación. Organizaciones Gremiales en los próximos días prepararán los datos estadísticos para ponerlos a disposición de la autoridad. Así mismo, se planteo la necesidad de incluir a las y los trabajadores del ISP y CENABAST quienes también conforman parte del Sector de Salud Pública.
- Extensión Postnatal de Emergencia: Se comunica al Ministro que las trabajadoras que adhieran a este beneficio y dado que esta bajo la prescripción de una licencia médica tipo 1, conlleva a que esa cantidad de días en la cual estará bajo esta prerrogativa, serán considerados como días de ausentismo. Ministro se compromete a tratar esta situación con la Subsecretaria de Salud Pública, para subsanar dicha dicotomía legal.
- Artículo 72 y Teletrabajo: Se plantean algunas situaciones donde este tipo de derechos laborales, no están siendo aplicados de igual forma que en la mayoría de los establecimientos de Chile o existe demasiada burocracia administrativa para acceder a ellos, a lo cual el Ministro requiere los antecedentes para que éstos sean abordados por el Departamento de Relaciones Laborales a la brevedad.
Suspensión de Feriados Legales: En forma similar a lo señalado en el punto anterior, el Ministro señala que no hay orden de suspender Feriados legales y otros permisos, por lo que de existir situaciones distintas, estas deben ser informadas oportunamente, ante lo cual señala que existe plena disposición de su equipo de trabajo para abordar estas materias.
*Noticia en desarrollo*.